18 jun 2022
Conoce los 15 países más endeudados del mundo
Cada año se dan a conocer los países con más deuda pública acumulada en el mundo. Esto es debido a que se hace un esfuerzo por controlar los déficits públicos de cada estado. El porcentaje hallado es un indicador del estado de salud financiera en que se encuentra.
Deuda pública: significado y países más afectados
La deuda pública o soberana es la suma monetaria de lo que debe un estado con los ciudadanos o con otros estados. Asimismo, esta suma se representa con el porcentaje del producto interior bruto de un país.
El World Economic Forum (WEF), institución que organiza la cumbre de Davos en la que se citan, cada enero, los principales responsables empresariales con líderes políticos y sociales de todo el mundo, acaba de publicar su Sondeo de Competitividad Global, indicador de la salud y los riesgos que asolan a los países de todo el planeta.
Y uno de los principales motivos de preocupación es la excesiva deuda que han ido acumulando desde la crisis financiera de 2008, tanto las potencias industrializadas como los mercados emergentes y las economías en desarrollo.
Los niveles de deuda pública, medidos en relación al PIB, han crecido irremediablemente, también, al calor de unos tipos de interés históricamente en cotas bajas, lo que ha facilitado la financiación de las necesidades de endeudamiento.
Países como Japón, Grecia, Líbano, Cabo Verde e Italia son las economías con más deuda, aunque sólo Líbano está entre los de mayor riesgo de quiebra.
Los quince países con mayores niveles de deuda en 2021
1.- Japón (257% del PIB)
Un histórico en los rankings de endeudamiento mundial. Su deuda es superior al 257% de su Producto Interior Bruto, dato que sitúa al país nipón como el estado con más deuda en el mundo. Una ratio que se había visto incrementado en los últimos años con la doctrina de la Abenomics, así llamada en referencia al ex-primer ministro Shinzo Abe y su política de las tres flechas -inyecciones monetarias, estímulos presupuestarios y fiscales, y reformas estructurales-para espolear una economía estancada y sin vestigios de inflación en décadas.
2.- Sudán (210% del PIB)
El aumento de la deuda pública de Sudán es uno de los más preocupantes a nivel mundial en los últimos años. En 2009 la deuda pública tan solo alcanzaba el 71% del PIB. La exponencial subida durante esta última década ha obligado al país africano a pedir préstamos a otros países, como Francia, por ejemplo, para asumir sus compromisos con el FMI.
3.- Grecia (181,3% del PIB)
El FMI advirtió, en un informe confidencial, en 2017, que la nación helena se enfrentaba a explosivos incrementos de sus niveles de deuda externa que podrían llegar a suponer más del 300% del PIB en unas décadas. A menos que acometa un programa significativo de reducción del endeudamiento. Grecia ha sido, quizás, el país más castigado por la crisis de la deuda europea y global. Además, su situación no ha mejorado tras la crisis del Covid-19.
4.- Eritrea (175% del PIB)
La deuda pública en el país africano sigue en tendencia descendente desde 2017, donde alcanzaba el 202% del PIB. No obstante, su compromiso con el FMI sigue siendo uno de los más altos del mundo. Tras alcanzar un máximo histórico del 260% en 2008, su recuperación ha sufrido severos altibajos, pese a ello, han conseguido descender su deuda de forma paulatina durante los últimos ejercicios.
5.- Cabo Verde (133,8% del PIB)
La economía del pequeño archipiélago africano se caracteriza por su débil crecimiento. Así ha sido en los últimos años. Particularmente, por su elevada dependencia de la eurozona, que ha sido uno de los espacios más asolados por la crisis. Ahora, su coyuntura ha mejorado. Pero, desde el FMI se alerta de que una deuda en aumento, junto a una apreciación del dólar, como prevén los mercados, puede incrementar los factores de riesgo.
6.- Italia (132,6% del PIB)
La Comisión Europea ha manifestado su creciente preocupación por la desmesurada deuda pública. En 2017, una declaración oficial del Ejecutivo de Bruselas dijo que, en el caso italiano, la persistencia de sus altos niveles de endeudamiento resulta ser de especial interés para la zona del euro y los inversores, dado el tamaño de la economía transalpina y su influencia en las actividades productivas entre los socios monetarios europeos.
7.- Surinam (141% del PIB)
La situación financiera de Surinam es una de las más preocupantes del mundo. Tras alcanzar un pico máximo histórico del 141% de su PIB, desde el país implementan medidas para aplacar la situación. Según la agencia EFE, durante el mes de junio el presidente Chandrikapersad Santokhi informó de las medidas acordadas con los acreedores del Club de París para reestructurar la deuda y sus plazos de pago.
8.- Barbados (138% del PIB)
El caso de Barbados es diferente al de Surinam, si bien también alcanzó un máximo histórico en 2017 (158% del PIB), parece que están consiguiendo estabilizar esta situación. A pesar de que en 2020 volvieron a sufrir una subida, esta no era tan pronunciada y se pudo mantener a raya. Con todo, la deuda pública de Barbados viene en subida exponencial desde principios de siglo, y en ningún momento se ha estabilizado.
9.- Singapur (138% del PIB)
El gobierno de esta ciudad estado empieza a emitir señales de una cierta estabilización, dentro de un esquema fiscal sostenible que ayudará a reducir sus actuales ratios. “Teniendo en cuenta nuestros activos, podemos disminuir sustancialmente la deuda neta de nuestro país”, explicaba su Ministerio de Hacienda en 2017, antes de la pandemia.
10.- Maldivas (137% del PIB)
La situación en Maldivas es crítica. Entre el año 2019 y 2020, la deuda se disparó a más del doble, hasta llegar a un máximo del 146%. En tan solo un año, la deuda por habitante pasó de ser de 7.423 euros a 8.863, un incremento de 1.440 euros por habitante en tan solo un año.
11.- Mozambique (134% del PIB)
Su deuda pública ha estado sometida a controversias globales durante los últimos años, después de que el FMI pusiera su respaldo al presupuesto en cuarentena para forzar al país africano a emprender medidas para hacer disminuir el tamaño de su endeudamiento.
12.- Estados Unidos (107,4% del PIB)
En un contexto dominado por la inflación y el periodo post-pandemia, la deuda estadounidense se sitúa en torno a los treinta mil millones de euros. El dinero destinado a la contención de la pandemia ha resentido la deuda estadounidense, en alza desde 2019. No obstante, según los datos del último trimestre de 2021, el PIB creció un 5,7%, la tasa más elevada desde 1984. Este dato alivia la carga de la Administración en este apartado, aunque no deja de ser preocupante.
13.- Portugal (131% del PIB)
La escalada de deuda externa portuguesa alcanzó su punto culminante entre 2010 y 2014, cuando llegó a declararse incapaz de restablecer su financiación sin asistencia del exterior y con el PIB en recesión. Su economía, sin embargo, se ha recuperado tras el rescate financiero. A pesar de la pandemia ocasionada por el Covid-19, la deuda portuguesa se mantiene en el mismo porcentaje con respecto a 2017, hecho que le hace bajar posiciones en la lista.
14.- Bután (123% del PIB)
Tras varios años de alarma por la acumulación de deuda pública en este pequeño país del sur de Asia, desde el Banco Mundial se asegura ahora que el riesgo se va reduciendo por la adecuada gestión de su gobierno en el cumplimiento anticipado de los plazos de pagos en tiempos recientes.
15.- Bahréin (123% del PIB)
Uno de los grandes problemas para esta nación del este de África. Su servicio de deuda está digiriendo alrededor de la mitad de los ingresos presupuestarios, lo que añade cada vez más presiones a las autoridades económicas en su objetivo de tener alineados sus parámetros económicos.
A estas quince naciones le sigue España, en el puesto 16, con el 120% del PIB. Pero el tamaño de la deuda no siempre presupone que estos países sean los que tengan mayor riesgo país o que ostenten los mayores riesgos de suspensiones de pagos.
Si quieres seguir leyendo noticias relacionadas con la economía y las gestiones empresariales, visita nuestro blog Asesores de Pymes.
Te podría interesar
Contacta con nosotros
Envíanos tus datos mediante este formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.
Estaremos encantados de ayudarte.
Solicita información
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo