Agencia de Crédito a la Exportación (ECA)
Seguros de Crédito a la Exportación
Cesce es la ECA española (Export Credit Agency). Como tal, gestiona en exclusiva el seguro de crédito y de inversiones por cuenta del Estado, cubriendo los riesgos políticos, comerciales y extraordinarios asociados a la internacionalización de las empresas españolas desde 1971.
El seguro de Cesce constituye uno de los principales instrumentos financieros de apoyo público a la internacionalización de las empresas españolas. Les ayuda a ofrecer financiación a sus clientes en términos competitivos, facilita la obtención de avales o de financiación de circulante y mitiga los riesgos asociados a su actividad exterior.
La administración de la cobertura por cuenta del Estado realizada por Cesce abarca desde el análisis de las operaciones de exportación o de financiación que se pretenden asegurar y su seguimiento, hasta la tramitación y liquidación de siniestros. Incluye, además, las acciones de recuperación de los créditos impagados. El Agente Gestor realizará por cuenta del Estado las actividades principales de estudio, preparación, negociación, formalización y seguimiento de los contratos de cobertura, además de las correspondientes actividades de minoración o evitación de siniestros y recobro, una vez que se abone la indemnización, así como cualesquiera otras actividades complementarias que se consideren necesarias para la eficiente gestión de la cobertura de riesgos por cuenta del Estado, y de la deuda por cuenta del Estado y en general de los instrumentos de apoyo financiero oficial a la internacionalización de la empresa española . En el ejercicio de estas funciones, deberá mantener permanentemente informado al Ministerio de Economía y de Competitividad sobre cualquier aspecto que éste considere necesario en relación con la gestión de los riesgos asumidos por el Estado.
El Estado, por su parte, asume la responsabilidad última como garante o asegurador de los riesgos, por lo que los Presupuestos Generales del Estado fijan anualmente el límite de las mismas. El instrumento cuenta, además, con el respaldo de un Fondo de Reserva de los Riesgos de la Internacionalización de titularidad estatal dotado con los recursos que genera la propia actividad aseguradora.
Cambio climático y proyectos sostenibles
Cesce apuesta decididamente por la lucha contra el cambio climático.Promoción de proyectos sostenibles
De acuerdo a nuestro firme compromiso contra el cambio climático Cesce ofrece una batería de medidas para el fomento de proyectos que contribuyan a combatirlo.

Política de Cambio Climático
Cesce refuerza su compromiso en materia de cambio climático, con un ambicioso programa que combina la promoción de los proyectos verdes y la retirada de su apoyo a las tecnologías más intensivas en la emisión de gases de efecto invernadero.

Política anticorrupción
Cesce está firmemente comprometida en combatir la corrupción en las transacciones económicas internacionales, por ello contamos con una Política Anticorrupción integrada en los sistemas de tramitación y control de operaciones.Cimientos de nuestra Política Anticorrupción
Nuestra Política se basa en la Recomendación de la OCDE sobre Corrupción y el Seguro de Crédito a la Exportación con Apoyo Oficial, adoptada por el Consejo de la OCDE en marzo de 2019, la cual viene a reforzar las medidas contempladas en la anterior Recomendación de 2006, a la que sustituye.La nueva Recomendación no limita la opción al soborno de autoridades o funcionarios extranjeros, sino que se extiende a autoridades o funcionarios domésticos y a directivos, administradores o empleados de empresas mercantiles (corrupción privada).
En España, la corrupción de autoridad o funcionario público en relación con contratos en el ámbito internacional y la corrupción privada constituyen delitos penales conforme a los artículos 286 ter y 286 bis, respectivamente, del Código Penal español.
Principales medidas de control de la corrupción
Declaraciones del exportador
Con cada nueva solicitud de seguro, los exportadores/inversores, deben declarar que no han cometido delito de corrupción en relación con la transacción. También deben declarar que no están incursos en un proceso judicial ni han sido condenados por delitos de corrupción en los 5 últimos años.El exportador debe confirmar así mismo que no está incluido en las listas de exclusión de ciertas instituciones financieras internacionales tales como el Banco Mundial o el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo.
La declaración es extensiva no solo al exportador/inversor sino a cualquier persona que actúe en su nombre.
Due Diligence
Cesce dispone de mecanismos internos de detección de indicios de corrupción y lleva a cabo una revisión más profunda en situaciones en las que los participantes en la operación de exportación/inversión presenten antecedentes de corrupción o en el caso de que se detecten indicios de conductas consideradas contrarias a la Ley.
Cuando el exportador/inversor presenta antecedentes de corrupción, comprobamos que han adoptado medidas adecuadas para prevenir que se puedan producir nuevos casos en el futuro.
Siempre que el asegurado solicita cobertura para las comisiones comerciales asociadas a la transacción, requerimos detalles sobre las mismas, destinatario, importe, finalidad, etc.
Consecuencias para el seguro
En caso de que existan evidencias de delito, las consecuencias para el seguro difieren según las modalidades de póliza y pueden incluir, denegación, exclusión o suspensión de cobertura; reembolso de indemnizaciones o notificación a las autoridades competentes.Estas medidas se aplican a todas las modalidades de seguro en las que la cobertura se realiza por cuenta del Estado.
Alentamos a nuestros exportadores/inversores a que adopten prácticas de prevención de la corrupción en sus empresas. Para ello, pueden seguir las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales.
Documentación de interés
Evaluación socioambiental
Analizamos los riesgos sociales y ambientales para que nuestros proyectos cumplan con los estándares más exigentes.Análisis de los riesgos sociales y ambientales de los proyectos
Cesce, como gestor de un instrumento oficial de fomento a la internacionalización, evalúa desde el punto de vista ambiental y social aquellos proyectos a los que presta su apoyo. Su análisis se fundamenta en los principios y procedimientos establecidos en la Recomendación de la OCDE, que constituye la regulación de referencia en esta materia.

Publicación de Información Medioambiental
De acuerdo con la Recomendación de la OCDE, Cesce publica información sobre los proyectos que evalúa, en dos momentos de la vida de la operación.

A través de esta Recomendación, que está respaldada por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, se ayuda a movilizar la financiación de los proyectos para el desarrollo de los países de rentas más bajas garantizando a la vez que no acumulen una deuda excesiva en el futuro.
Cesce aplica la Recomendación a través de la política de cobertura establecida en cada uno de estos países y revisa regularmente los criterios de elegibilidad conforme a las actualizaciones proporcionadas por la OCDE, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Cesce colabora con otras Agencias de Crédito a la Exportación (ECAs), y otros Organismos Internacionales y Multilaterales
La forma más habitual de colaboración es a través de Acuerdos de Reaseguro, que permite asegurar una operación en la que participan exportadores de diferentes países a través de una única póliza emitida, generalmente, por la ECA del país del contratista principal.Cesce ha suscrito acuerdos de reaseguro con la mayor parte de ECAs europeas y muchas otras internacionales.
Además, Cesce ha firmado otros Acuerdos de Cooperación con otros organismos y entidades multilaterales que abren la puerta al intercambio de información y a la cooperación en operaciones concretas en el interés mutuo de ambas instituciones.
A continuación se detallan los Acuerdos de Reaseguro y Acuerdos de Cooperación firmados por Cesce:
Acuerdos de reaseguro
Acuerdos de cooperación
Dada la importancia del seguro de crédito a la exportación con apoyo oficial como instrumento público de fomento de la internacionalización, la actividad de la ECA española está regulada tanto a escala nacional como internacional.
En el ámbito nacional se rige por la Ley 8/2014, de 22 de abril, sobre cobertura por cuenta del Estado de los riesgos de la internacionalización de la economía española, por el Real Decreto 1006/2014 de 5 de diciembre, que desarrolla dicha ley, por la legislación de seguros privados y por las demás normas de derecho privado. Internacionalmente, sigue las directrices de la Organización Mundial de Comercio, las Recomendaciones de la OCDE y la legislación de la Unión Europea.
REGLAMENTO CONSENSO OCDE
Reglamento Delegado (UE) 2018/179 de la Comisión, de 25 de septiembre de 2017, por el que se modifica el Reglamento (UE) n.º 1233/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la aplicación de determinadas directrices en materia de créditos a la exportación con apoyo oficial.
DIRECTIVA:
Directiva 98/29/CE del Consejo, de 7 de mayo de 1998, relativa a la armonización de las principales disposiciones sobre el seguro de crédito a la exportación para operaciones con cobertura a medio y largo plazo.
REAL DECRETO DE TRANSPOSICIÓN
Real Decreto 1327/1999, de 31 de julio, por el que se regulan determinados aspectos del seguro de crédito a la exportación por cuenta del Estado en operaciones de medio y largo plazo.
Ley 8/2014, de 22 de abril, sobre cobertura por cuenta del Estado de los riesgos de la internacionalización de la economía española.
Real Decreto 1006/2014, de 5 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 8/2014, de 22 de abril, sobre cobertura por cuenta del Estado de los riesgos de la internacionalización de la economía española.
Comisión de Riesgos por Cuenta del Estado
MIEMBROS:
Dª Xiana Méndez Bértolo
PRESIDENTA
Secretaria de Estado de Comercio
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
Dª Ana de Vicente Lancho
Subdirectora General de Política Comercial con Países Mediterráneos, África y Oriente Medio
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
Dª Laura Jarillo Carrasco
SubSubdirectora General Asia, Europa no UE y Oceanía
Mº de Industria, Comercio y Turismo
D. Alberto Sabido Martín
Subd. Gral. de Gestión de la Deuda Externa y la Financiación Exterior
Mº de Asuintos Económicos y Transformación Digital
D. Rubén García Nuevo
Vocal Asesor
Gabinete Técnico de la Subsecretaría
Mº de Agricultura, Pesca y Alimentación
Dª Rocío Navarro‐Rubio Aguilar
SECRETARIA
Jefa de Área
Subd. Gral. Fomento Financiero de la Internacionalización
Mº de Industria, Comercio y Turismo
D. Javier Sanz Muñoz
Subdirección General de Política Comercial con Iberoamérica y América del Norte
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
Dª María J. Muñoz Martínez
Directora General de la Industria y de la Pyme
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
Dª Ana Esmeralda Martínez Sáez
Directora General de Diplomacia Económica
Secretaría de Estado de la España Global
Mº de Asuntos Exteriores, U.Europea y Cooperación
Dª Mª Flavia Rodríguez-Ponga Salamanca
Directora General
Consorcio de Compensación de Seguros
Dª Alicia Varela Donoso
VICEPRESIDENTA
Directora General de Comercio Internacional e Inversiones
Mº de Industria, Comercio y Turismo
Dª Verónica Samper Merino
Subdirectora General de Fomento Financiero de la Internacionalización
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
Dª María Mateo Feito
Directora G. Técnico de la Secretaría Gral. del Tesoro y Financiación Internacional
Mº de Asuintos Económicos y Transformación Digital
D. Gerardo Gavilanes Ginerés
Subd. Gral. de Estudios Económicos y Estadísticas
D.G. Programación Económica y Presupuestos
Mº de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
D. Domingo Hernanz Tudela
Subdirector General de Programación Financiera del
Sector Público Empresarial
D.G. de Presupuestos
Mº de Hacienda y Función Pública