02 feb 2025

La geopolítica en el centro del Foro Económico CAF 2025

El Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe, celebrado en Panamá la semana pasada, reunió a representantes del sector público, privado y bancos multilaterales para debatir sobre el crecimiento sostenible e inclusivo de la región.

Tras años de crecimiento muy decepcionante y unas previsiones poco alentadoras para este año (se prevé una expansión del 2,5% este año, por debajo del promedio global), se destacó la urgencia de fomentar la inversión privada, mejorar la infraestructura y avanzar en la digitalización, la transición energética y la integración regional. También se abordaron desafíos críticos como la crisis climática, que en 2024 generó pérdidas por valor de 7.000 millones de dólares. Los asistentes también mostraron una enorme preocupación por el repunte del crimen organizado y la violencia, debido a su enorme impacto en la seguridad ciudadana y en la inversión extranjera. Como era de esperar, la geopolítica fue objeto central de debate, con especial atención a la creciente rivalidad entre Estados Unidos y China, la reelección de Donald Trump y su impacto en América Latina. El presidente panameño, José Raúl Mulino, reafirmó la soberanía del Canal de Panamá en respuesta a recientes comentarios de Trump, mientras que varios líderes expresaron preocupación por un posible giro proteccionista en la política comercial estadounidense. Otro aspecto clave fue la inestabilidad política en la región, con debates sobre la situación en Venezuela y las tensiones diplomáticas entre Trump y el presidente colombiano Gustavo Petro, lo que generó intensas discusiones sobre el futuro de la cooperación regional y la influencia de EE.UU. en América Latina. La relación con China y la posibilidad de atraer mayor inversión extranjera a través del nearshoring, que podría generar hasta 78.000 millones de dólares en exportaciones adicionales, fueron otros puntos relevantes. Frente a estos desafíos, los participantes coincidieron en que la región cuenta con los recursos necesarios para crecer, pero requiere mayor coordinación entre gobiernos, empresas y sociedad civil para impulsar un desarrollo equitativo y estable en un contexto global cada vez más incierto.

violencia aranceles geopolítica
Compártelo:

Te podría interesar