20 sep 2017

Análisis de mercados emergentes en 2017. Parte I

India, Filipinas y China encabezan el crecimiento de las grandes potencias en desarrollo. Con Brasil como único rezagado, aunque en despegue suave, del club BRIC.

  Imagen: Focus Economics.   Los mercados emergentes vuelven a aceptar el pulso de las potencias industrializadas por la hegemonía del crecimiento global. Tras un par de ejercicios de paréntesis en su vigor, de pausa en el fulgurante ritmo de prosperidad logrado en el lustro que siguió a la crisis de 2008 -un fenómeno inaudito al que se denominó decoupling o des-ensamblaje del ciclo de negocios de las economías con mayor poder adquisitivo y más avanzadas-, vuelven a exhibir el músculo de sus PIB. Los expertos de Focus Economics, consultora especializada en predicciones de mercado, acaba de pasar revista a su diagnóstico para el conjunto del actual ejercicio económico.

Dentro de los mercados emergentes, estos son los ganadores y los perdedores

Brasil:

El presidente Michel Temer sobrevivió el pasado 2 de agosto a la inhabilitación del Congreso por su presunta involucración en casos de corrupción. Este proceso supuso la interrupción de la agenda reformista de su Ejecutivo y elevó el ruido de las tensiones políticas en el país. En octubre se mantiene la reforma de las pensiones, una renovación legislativa de alta sensibilidad social, y la revisión del modelo tributario para tratar de contener la evasión fiscal y de transformar la presión impositiva del país sobre trabajadores y empresas. Dos medidas de alto voltaje social. El despegue de la actividad se ha resentido, después de dos años de recesión. Con la producción industrial y manufacturera aún en descenso. El dato de optimismo, la subida de los precios de las materias primas, que ha impulsado el sector exterior de la mayor economía latinoamericana y principal ejemplo de mercados emergentes en el continente.

Grecia:

El emergente de la zona del euro continúa con su salida del túnel. Por primera vez, en números negros. Crece la industria y sus precios y su economía, espoleada por el turismo y por el nuevo tramo del rescate, de 8.500 millones de euros en julio, ha sorteado la contracción. La coyuntura europea saludable y la petición de la Comisión Europea de que se suspenda el procedimiento al país por déficit excesivo son otras dos buenas señales de recuperación. También ayuda la mejora de las finanzas públicas, después de sucesivos superávits fiscales trimestrales desde mediados de 2016. Y el retorno, por todo ello, de Grecia a los mercados internacionales de capitales como uno de los mercados emergentes europeos, tras tres años de interrupción por impagos en el servicio de su deuda.

Rusia:

La actividad del PIB ruso repuntó en el segundo trimestre de 2016 hasta alcanzar este verano un ritmo desconocido desde finales de 2013. Una coyuntura favorable, a pesar del descenso en los precios del petróleo durante el mismo periodo de recuperación. Su sector exterior se ha elevado un 30% y el desempleo ha entrado en la senda del retroceso. Con el consumo en máximos de confianza y de gasto de los últimos tres ejercicios. El lado oscuro es la posibilidad de que EEUU, en concreto su Congreso, aumenten las sanciones contra Rusia por la conexión del equipo de campaña de Donald Trump durante las elecciones con el espionaje del Kremlin. De producirse, repercutiría negativamente sobre la economía y los flujos de inversión extranjeros en el país.

Sudáfrica:

El presidente Jacob Zuma superó el voto de censura el pasado 8 de agosto. Su victoria, con voto secreto por primera vez en la historia parlamentaria, le otorga un mínimo margen de maniobra. El apoyo político al líder del Congreso Nacional Africano (CNA) se ha deteriorado ante el clima de crítica social y legislativa por los casos de mala gestión de fondos públicos y corrupción. Otro escollo a corto plazo para Zuma será la convención del CNA, el histórico partido de Nelson Mandela, que elegirá al aspirante a las elecciones de 2019. El futuro de Zuma repercutirá en la economía, que entró en recesión en el primer trimestre de este año y mantiene nubarrones en el horizonte, sobre todo, en flujo de inversiones extranjeras. El desempleo sigue en cotas altas del 27,2%. Algo que afecta, en especial, a la población de raza negra y bajos niveles de cualificación profesional.

Marruecos:

El PIB marroquí se aceleró significativamente entre enero y marzo. Sobre todo, por la fulgurante recuperación del sector agrícola, que creció un 3,8% intertrimestral. También mejoró la vivienda y las inversiones, que ya ha dejado sentirse, aunque todavía tenuemente, sin marcar tendencia, en el empleo. Los indicadores anticipan que la economía se mantendrá en terreno positivo todo el resto del ejercicio. Y en el bienio 2018-19. Si bien dependerá de si sus exportaciones dejan de restar crecimiento al PIB y si se moderan los precios de algunas importaciones claves para el país como el fosfato. El FMI admitió en julio pasado, en su informe monográfico sobre Marruecos, notables progresos en estabilidad fiscal y reformas estructurales.

Taiwán:

La economía taiwanesa perdió intensidad en primavera, aunque todavía crece a buena velocidad gracias a la fortaleza de su sector exterior y a la robustez del consumo y la inversión interna. Un parón coyuntural. Porque los indicadores revelan un repunte en otoño, con las exportaciones en alta intensidad, cubriendo la demanda de compra de productos made in Taiwan, en especial, de China. Además, podría acelerarse aún más. Porque el Gobierno ha puesto en marcha, con más de 3.300 millones de dólares de presupuesto, un plan de infraestructuras que ya ha pasado el primer trámite parlamentario.

Chile:

La economía sudamericana ha cogido fuelle después de la caída de actividad durante el primer trimestre del año por el descenso de la minería. El indicador económico Imacec se expandió por cuarto mes consecutivo en junio en gran medida por el comercio. También el consumo está en crecientes ratios de confianza.

Colombia:

Los indicadores directores colombianos sugieren que la economía creció, de forma marginal, en el segundo trimestre. Un dato algo decepcionante en relación con el repunte registrado entre enero y marzo. Pese a ello, hay señales positivas. Casi todas, procedentes de la evolución del consumo doméstico que han corregido los números rojos de industrias como la textil, que se ha visto perjudicada por la competencia de precios de las economías del Sudeste Asiático. También la producción de café ha suministrado datos históricos. Ha subido un 25% interanual.

Hungría:

2017 está siendo un año espectacular para la economía húngara. Se ha beneficiado del ciclo de negocios europeo y de los fondos comunitarios. Combustible idóneo para la producción de la industria y la expansión del comercio minorista. El desempleo, en descenso. Además, dispone de buenos fundamentos macroeconómicos, con buen control del gasto y consolidación de las finanzas públicas. Lo que la situa como uno de los mercados emergentes europeos con mayor proyección.

Qatar:

El bloqueo económico sobre Qatar por parte de sus vecinos del Golfo Pérsico ya ha dejado algunas secuelas en el emirato. Una de las de mayor calado es la caída de los depósitos financiero extranjeros. Incluso del Qatar Investment Authority, el fondo soberano, uno de los de mayor rentabilidad en los mercados internacionales. De hecho, el emirato le ha tenido que inyectar miles de millones de dólares de liquidez para evitar la quiebra. La crisis diplomática, que no ha calmado a sus vecinos ni con la promesa qatarí de reformas sus leyes antiterroristas -por presuntamente financiar movimientos terroristas islámicos-, ha debilitado la salud económica del emirato. Junto al descenso de los precios del crudo. Hasta el punto, de que la agencia de rating Moodys ha puesto su calificación en cuarentena. Aun así, el PIB sigue en números negros.

México:

La economía mexicana se ralentizó en el trimestre primaveral. En gran medida, por las amenazas de la Administración Trump hacia el tejido productivo del país, basado en los bajos precios de su mano de obra. Pero, sobre todo, por la renegociación del Nafta. El tratado de libre comercio con EEUU y Canadá. Los síntomas de enfriamiento del consumo y la inversión privada son evidentes, lo que hace que preligre como unos de los mercados emergentes latinoamericanos. Pese a que las agencias de rating como S&P y Fitch Rating han mejorado, a estables, sus notas sobre México por la buena gestión de la deuda y el déficit. La revisión del Nafta, en la que México ha pedido mejores accesos a bienes y servicios y una mayor integración de los mercados laborales, podría deparar noticias positivas para un PIB que navega por debajo, pero no muy alejado de su potencial de crecimiento.

República Checa:

La economía checa goza de buenos fundamentos. Crece con energía, se beneficia del nuevo clima favorable del mercado interior europeo y toma ventaja con el creciente gasto inmobiliario. Incluso las exportaciones aportan algún mes décimas adicionales de crecimiento al PIB. Como, por ejemplo, el superávit de mayo, registrado por la venta masiva de vehículos a otros socios de la UE. La trayectoria positiva de la economía checa también se traduce en la demanda interna. lo que la convierte en uno de los mercados emergentes del continete europeo. Repunta su industria, se reduce el paro y, con ello, aumenta el poder adquisitivo y la capacidad de gasto de sus ciudadanos. También las cuentas se benefician del mayor crecimiento del PIB.   Mañana seguimos con la Parte II.

Compártelo:

Te podría interesar

Formulario Asesores de Pymes

Contacta con nosotros

Envíanos tus datos mediante este formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.
Estaremos encantados de ayudarte.

Llámanos 900 115 000 Horario de Atención al Cliente de 8:30 a 19:00 de lunes a jueves y de 8:30 a 16:00 los viernes
Escríbenos en X @cesce_es
Servicio de consulta en X

Solicita información

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo
Cesce tratará tus datos con la finalidad de remitirte información comercial, por cualquier medio, incluido el electrónico. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos (acceso, rectificación o supresión, entre otros) tal y como se indica en la Política de Privacidad de Cesce, la cual puedes consultar para obtener información adicional sobre el tratamiento de tus datos.