21 sep 2017

Análisis de mercados emergentes en 2017. Parte II

Imagen: Focus Economics.   Lea la primera parte en este enlace.

Otros de los mercados emergentes ganadores y perdedores en 2017 para Focus Economics son:

Polonia:

Pese a la alta incertidumbre y volatilidad del doble veto del presidente polaco, el conservador Andrezej Duda, a dos de las tres polémicas reformas legislativas impulsadas por su partido, Ley y Justicia (PiS, en sus siglas en polaco), que deterioran, según la UE, la separación de poderes en Polonia, de finales de julio, la mayor economía de los socios europeos del Este goza de buena salud. En especial, por los buenos fundamentos de sus parámetros macroeconómicos. Algo que contrasta con la cautela de inversores extranjeros, que se revelan a la expectativa de sanciones desde Bruselas. Posibles. Pero no del todo confirmadas. Entretanto, la confianza empresarial y del consumo sigue al alza. A rebufo de la dinámica producción industrial y del consumo privado.

Corea del Sur:

Las turbulencias sobre su economía parten de su vecino del norte y sus ínfulas nucleares, que tienen en vilo a la comunidad internacional. Las exportaciones surcoreanas a China, su principal socio comercial, registran las réplicas del tsunami belicista de Pyongyang. Aun así, su PIB crece a impulsos del 3%. Si bien, el Gobierno de Seúl ha tenido que inyectar casi 10.000 millones de dólares para espolear la economía, en unos meses en los que la escalada de las tensiones entre Washington y el régimen de Kim Il-sung ha sido patente y parece lejos de remitir a medio plazo.

Turquía:

La política fiscal expansionista y la salud de las exportaciones han revitalizado la lira turca y dado estabilidad a la economía. También a la creación de empleo, que sigue la tendencia positiva que inició a comienzos de año. La continuidad de Mehmet Simsek como titular de Economía, que ha sido respaldado en varias ocasiones por el primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, arquetipo de la moderación en el gasto frente a otros responsables de carteras ministeriales, ha consolidado el interés del capital extranjero por el mercado turco.

Emiratos Árabes Unidos (EAU):

El sector no energético sigue aportando al PIB y acentuando la demanda doméstica, la creación de empleo y el dinamismo económico. En una etapa de descenso gradual del precio del petróleo. Como medida preventiva, ya aprobada, para hacer frente a las secuelas de la caída de ingresos petrolíferos -los EAU han hecho efectivo el recorte de crudo decretado por la OPEP-, el Gobierno del emirato ha aprobado una subida de la base imponible del IVA a partir de enero de 2018 que deja este gravamen en el 5%. Salvo para adquisición de inmuebles de primera residencia, ciertos servicios financieros y transportes locales.

Tailandia:

El PIB tailandés repunta con el mayor dinamismo de los últimos cuatro años, impulsado por la bonanza de su sector exterior. La demanda interna también muestra su músculo, con sus firmas ganando competitividad. Por si fuera poco, la inflación se mantiene bajo control y el desempleo continúa en descenso. Los nubarrones, aún tenues, surgen en la confianza empresarial, que ha decrecido en los últimos meses por el deterioro del clima para hacer negocios.

Perú:

Dinamismo económico, pero gradual crecimiento de la preocupación política por los efectos del caso Odebrecht y las secuelas del fenómeno meteorológico El Niño, protagonista de numerosas inundaciones; en especial, en el noroeste del país. La fortaleza, del sector exterior. La debilidad, en la demanda interna. Los indicadores de actividad industrial y de servicios oscilan sin tendencia mientras el Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski se compromete a poner en marcha programas de estímulo y planes de infraestructuras multimillonarios, como el gaseoducto del Sur o la ampliación del aeropuerto de Lima, para capear ambos temporales y tratar de restaurar la confianza política y empresarial en el país.  

los_mercados_emergentes_cesce

 

Malasia:

Sorprendente recuperación desde el segundo trimestre. Sobre todo, por el súbito dinamismo del consumo interno. Pero también por el sector industrial y los servicios.

Egipto:

La economía egipcia acaba de renovar el compromiso financiero del FMI. La institución liberó otro crédito, de 1.250 millones de dólares, por los avances de su agenda reformista, la mejora del clima para hacer negocios y la reducción de las trabas burocráticas para obtener licencias de proyectos industriales. Entre las valoraciones más positivas del Fondo, destaca la nueva ley de insolvencias. Pero también el recorte de subsidios a la energía eléctrica y a los combustibles. Los lunares, la alta inflación y los titubeos de la actividad, que no acaba de coger un ritmo sostenible.

Indonesia:

La actividad se resintió en el segundo trimestre. Aunque el PIB crece a ritmos del 5%, al calor de la entrada masiva de capitales foráneos. La industria manufacturera, sin embargo, ha entrado en contracción por primera vez desde diciembre de 2015. El presidente Joko Widodo presentó al parlamento un proyecto presupuestario expansivo que incrementa el gasto en 165.000 millones de dólares, aunque la previsión de déficit fiscal se ajuste al 2,1% del PIB.

China:

Tras un primer semestre de reactivación, por encima de las previsiones oficiales, y en plena fase de reconversión del patrón de crecimiento hacia un mayor peso del consumo y de la inversión doméstica y una apuesta decidida por las nuevas tecnologías y el aumento de la competitividad, el PIB chino podría moderar su dinamismo en el tramo final del ejercicio. La economía, además, se beneficia de la debilidad del dólar, que ha relajado los controles de cambio sobre la divisa del país, el rinminbi. Una circunstancia que ha permitido al régimen de Pekín detener la sangría en la reserva de capitales de su banco central y ha devuelto la estabilidad de entrada de inversiones foráneas, que vuelven a fluir con asiduidad. La actividad puede resentirse en los próximos meses, sin embargo, por la creciente rigidez de las condiciones financieras en el mercado crediticio.

Filipinas:

Economía boyante. Con sólidos fundamentos macroeconómicos. Estas pautas se registran ya en los datos relativos al segundo trimestre. Expansión del PIB de forma remarcable, desarrollo de la demanda interna, con robustas entradas de capitales foráneos, de remesas exteriores, una expansión del crédito y la puesta en marcha, a velocidad de crucero, de gastos multimillonarios en infraestructuras.

India:

Crecimiento contundente, pero con amenazas de estabilidad a medio plazo. Porque la industria y los servicios pierden fuelle, al igual que las exportaciones. Eso sí, instalados en tasas de vigor elevadas. Existe confusión sobre los cambios fiscales y de los procedimientos de recaudación de impuestos que prepara el Gobierno, así como por el grado real de defensa de la consolidación de las cuentas públicas oficial de Nueva Delhi. Los analistas de FocusEconomics auguran un mejor ejercicio para los mercados emergentes que 2016. En un momento de transformación del orden económico global. En gran medida, por los virajes en las políticas económicas de EEUU, instalado en un proteccionismo comercial y laboral sin precedentes en la historia reciente. Pero también por la inevitable lucha futura que libran las potencias industrializadas y los grandes mercados emergentes por la hegemonía del PIB global. En este sentido, Price WaterhouseCoopers (PwC) acaba de publicar un ranking de las 21 mayores economías del mundo, en 2030, medido en Capacidad de Poder de Compra. O PPP, según sus siglas en inglés. Una alternativa al indicador con dólares a precios constantes. En la actualidad, la mayor economía, en dólares, a su valor de mercado, es EEUU, con una cifra superior a los 18 billones de dólares. A diferencia de los estudios en dólares, el PPP tiene en cuenta el valor de la divisa de cada país y sus ratios de inflación. Entre otros parámetros. Así quedarían las economías, en 2030, según el tamaño de sus PIB. Por orden decreciente.
  1. Nigeria: 1,794 billones de dólares.
  2. Pakistán: 1,868 billones de dólares.
  3. Egipto: 2,049 billones de dólares.
  4. Canadá: 2,141 billones de dólares.
  5. España: 2,159 billones de dólares.
  6. Irán: 2,354 billones de dólares.
  7. Italia: 2,541 billones de dólares.
  8. Corea del Sur: 2,651 billones de dólares.
  9. Arabia Saudí: 2,755 billones de dólares.
  10. Turquía: 2,996 billones de dólares.
  11. Francia: 3,377 billones de dólares.
  12. Reino Unido: 3,638 billones de dólares.
  13. México: 3,661 billones de dólares.
  14. Brasil: 4,439 billones de dólares.
  15. Alemania: 4,707 billones de dólares.
  16. Rusia: 4,736 billones de dólares.
  17. Indonesia: 5,424 billones de dólares.
  18. Japón: 5,606 billones de dólares.
  19. India: 19,511 billones de dólares.
  20. Estados Unidos: 23,475 billones de dólares.
  21. China: 38,008 billones de dólares.
Compártelo:

Te podría interesar

Formulario Asesores de Pymes

Contacta con nosotros

Envíanos tus datos mediante este formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.
Estaremos encantados de ayudarte.

Llámanos 900 115 000 Horario de Atención al Cliente de 8:30 a 19:00 de lunes a jueves y de 8:30 a 16:00 los viernes
Escríbenos en X @cesce_es
Servicio de consulta en X

Solicita información

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo
Cesce tratará tus datos con la finalidad de remitirte información comercial, por cualquier medio, incluido el electrónico. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos (acceso, rectificación o supresión, entre otros) tal y como se indica en la Política de Privacidad de Cesce, la cual puedes consultar para obtener información adicional sobre el tratamiento de tus datos.