El 85 % de las empresas españolas cree que sus negocios crecerán en 2020
20 nov 2019
El 85 % de las empresas españolas cree que sus negocios crecerán en 2020
La inmensa mayoría de las empresas españolas creen que el próximo año seguirán creciendo. Pese a que el entorno económico nacional e internacional parece encaminarse a la desaceleración, el 85% de las compañías nacionales se muestra optimista con las expectativas de 2020, según el último HSBC Navigator, la mayor encuesta de empresas a nivel internacional, que ha consultado a más de 9.000 directivos de todo el mundo sobre la confianza y expectativas empresariales. Un informe que pretende, además, servir de guía a las empresas para identificar nuevos clientes, estrategias y tomar las decisiones oportunas. Un porcentaje que llega hasta el 89% de optimismo en los próximos cinco años, y que supera las expectativas de crecimiento del resto Europa continental y del mundo. En cuanto al nivel de crecimiento, la mayoría -37%- prevé mejorar su crecimiento de un 5 a un 15% en 2020; y un 21% más optimista tiene sus expectativas en más del 15% para el próximo año. Por el contrario, el 9% de los encuestados españoles cree que sus ventas se reducirán el año que viene, y un 6% durante el próximo lustro. En lo que no parecen tan convencidas las empresas españolas es en vivir un cambio sustancial durante los próximos cinco años; solo el 44% cree que se producirá esta transformación de sus negocios, frente al 50% mundial.
La apertura de nuevos mercados, clave del optimismo
La internacionalización de los negocios se ha convertido en la gran baza de crecimiento de las empresas españolas, a juzgar por los datos de la encuesta. Las buenas perspectivas empresariales vienen motivadas por la apertura de nuevos mercados (45%), un entorno político favorable (40%) y tecnologías innovadoras y transformadoras para sus sectores (33%). La innovación y la mejora de calidad de sus productos y servicios son, de hecho, donde más centran sus inversiones de cara a contrarrestar posibles amenazas.Europa, la región comercial más importante para España
El informe de HSBC pone de manifiesto que, para los empresarios españoles, Europa sigue siendo la región comercial más importante; en concreto, un 77%. No obstante, esta percepción vive un ligero descenso, al pasar del 81% de 2018 a la cifra actual. Le siguen Norte América (20%) y América del Sur y Central (16%). Para los próximos cinco años, las compañías españolas tienen su vista puesta, especialmente, en Europa, en Norteamérica y en Asia-Pacífico. Dentro de Europa, Francia, Alemania y Portugal son los tres principales socios comerciales de España; fuera del continente, Brasil, Chile y Argentina son los países que ofrecen mayor proyección a las compañías españolas.Las empresas españolas frente al proteccionismo y las exigencias de sostenibilidad
Los empresarios españoles no parecen tener dudas sobre el aumento de medidas proteccionistas en todo el mundo. El 70% de los encuestados lo considera así, un aumento de 8 puntos con respecto a los datos de 2018. Una percepción mayor a la media mundial (del 65%) y a la europea (55%), a la que las compañías españolas pretenden hacer frente con medidas como reducir costes (33%), potenciar los canales digitales de venta (29%), establecer ?joint-ventures? con empresas locales (27%) y aceptar márgenes más bajos (26%). La mayoría de las empresas españolas sienten, por otra parte, la presión para mejorar su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en línea con la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Según los encuestados, esta presión procede tanto de clientes, como de gobiernos, reguladores y competidores. Es más, su principal motivación para emprender medidas en esta línea procede de las propias presiones que ejercen las normativas y regulaciones (33%). Otro 30% considera que avanzar en sostenibilidad les permitirá mejorar en transparencia y trazabilidad; y para el 27% la eficiencia operacional es la principal motivación para implantar este tipo de medidas. En cualquier caso, las empresas españolas están por debajo del promedio mundial en la percepción de su protagonismo e impulso en el cumplimiento de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Si quieres seguir leyendo noticias relacionadas, haz clic aquí. Seguir leyendo sobre: Noticias
Te podría interesar
El impacto del 5G para las pymes
01 mar 2021
Contacta con nosotros
Envíanos tus datos mediante este formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.
Estaremos encantados de ayudarte.
Solicita información
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo