Las mejores franquicias españolas optan por internacionalizarse
24 ago 2015
Las mejores franquicias españolas optan por internacionalizarse
Hacer que una franquicia se expanda más allá de las fronteras del país donde nació para implantarla y hacerla crecer en el ámbito internacional puede ser la mejor forma de consolidar su marca, transmitiendo fortaleza empresarial y buena reputación fuera de nuestras fronteras. Hace unas semanas la AEF (Asoc. Española de Franquiciadores) hacía pública su valoración de los datos de internacionalización de las franquicias españolas. Y su presidente, Xavier Valhonrat, afirmaba que para triunfar en el extranjero es preciso "dotarse de una estructura interna adecuada y analizar las posibilidades de expansión de cada mercado de destino". Su consejo, en el caso de las PYMEs, consiste en buscar socios estratégicos en los países de destino, o bien apostar por o dar entrada en el accionariado a nuevos socios. Según Eduardo Abadía, director gerente de la AEF, "año tras año comprobamos cómo las franquicias españolas apuestan por salir a otros mercados, en lo que es una estrategia decidida por operar en un mundo globalizado, donde se hace necesario abrirse a las nuevas formas de hacer negocios para no perder competitividad". Métodos para implantar una red de franquicias en el extranjero. Para que la estrategia de internacionalización de la franquicia tenga éxito, resulta fundamental elegir el lugar adecuado para el ?desembarco?. Por ello, la decisión ha de estar precedida de un estudio que valore factores como la dimensión cultural, la demanda potencial, la competencia pre-existente, las necesidades logísticas o los obstáculos burocráticos. En cualquier caso, una vez elegido el ´dónde´, toca enfrentarse al ´cómo´: ¿Qué forma legal utilizar para nuestra estrategia de implantación en el extranjero? El estudio que mencionábamos antes será también de gran utilidad para tomar decisiones en este caso. Entre las fórmulas disponibles destacan:
- Filial: La red de franquicias en el país de destino cuenta con estructura y entidad jurídica propias.
- Unidades propias: No existe estructura diferenciada, pues los nuevos establecimientos pertenecen al franquiciador.
- Franquicias directas: En este caso, el franquiciador trata directamente con cada franquiciado, haciendo más compleja la gestión y supervisión de los establecimientos cuanto más lejos (en lo geográfico y en lo cultural) se encuentre el país de destino.
- Joint Ventures: Alianzas entre el franquiciador y un inversor local que dan como resultado una tercera empresa, responsable de gestionar la franquicia en el país de destino.
- Area Developer / Desarrollador de área: El franquiciador concede al franquiciado el derecho a abrir varias franquicias propias en un territorio más amplio, perdiendo la exclusividad si no se cumple el calendario de aperturas.
- Máster Franquiciado: Similar al anterior, pero otorgando al franquiciado la posibilidad de subfranquiciar. Estas dos últimas modalidades son las más usadas.
Seguir leyendo sobre: Emprendimiento
Te podría interesar
Contacta con nosotros
Envíanos tus datos mediante este formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.
Estaremos encantados de ayudarte.
Solicita información
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo