Mercados con mejor y peor clima para hacer negocios en 2019
12 nov 2018
Mercados con mejor y peor clima para hacer negocios en 2019
El estudio Doing Business del Banco Mundial está reconocido como el mejor informe a la hora de comparar las garantías para establecerse empresarialmente.
Más allá del ranking que, anualmente, elaboran los expertos del Banco Mundial -o de las críticas de sus detractores, que las hay- el estudio Doing Business ofrece una serie de análisis cualitativos que ayudan a los directivos empresariales a calibrar, de forma comparada, la atmósfera para hacer negocios en 190 países. En aspectos como constitución de sociedades, localización de áreas para el inicio de la actividad empresarial, el acceso a financiación, la regulación con proveedores locales o la normativa aplicable en caso de cierre de compañías. A través de once indicadores homologables que van desde las trabas burocráticas para crear una firma hasta la legislación laboral pasando por las garantías de protección a los inversores, la presión fiscal sobre las empresas o el ordenamiento jurídico que determina las insolvencias. Entre otros.
Los peores mercados
El estudio Doing Business 2019 deja constancia de que la brecha entre las grandes economías y los mercados emergentes se tiende a suturar. Desde la guerra comercial desatada por Donald Trump, la creación y el desarrollo de las empresas en EEUU se ha hecho algo más fatigoso. Ha dado más quebraderos de cabeza a quienes deciden emprender un negocio. De igual forma que en Reino Unido, donde la incertidumbre sobre el Brexit se ha traducido en un empeoramiento del clima empresarial. Hasta el punto de que ex repúblicas soviéticas, como Georgia, con una intensa actividad reformista en los últimos años en este terreno, les ha superado. Las peores posiciones en la clasificación del estudio Doing Business las ocupan Venezuela, Eritrea y Somalia.

Análisis por continentes
Es ya su decimosexta edición. Y, una vez más, el estudio Doing Business realiza un diagnóstico por continentes. Sobre Asia, se hace eco de que India se aproxima al top-50. Ha pasado del peldaño 100 al 77, impulsado por el objetivo de su primer ministro, Narendra Modi, de adecuar el ordenamiento jurídico del país a la atracción de inversiones extranjeras. También China ha dado un gran salto. Del 78 al 46. Europa se consolida como la única región capaz de tener cinco países entre los diez primeros. De Georgia se valora que es, junto a Nueva Zelanda, el único lugar del planeta en el que se requiere menos de un día para iniciar una actividad empresarial. De Oriente Próximo y el norte de África precisa que es una zona en la que se penaliza las barreras al emprendimiento femenino. Hay 14 economías que impiden crear una empresa por razones de género. Y sólo Emiratos Árabes Unidos (EAU) se sitúa entre el top-20; concretamente, en decimoprimera posición. Sobre EEUU y su descenso de dos puestos, hasta el octavo lugar, el estudio Doing Business lo justifica por el notable incremento de los obstáculos burocráticos -requisitos legales- para constituir empresas y los retrasos que las firmas de nuevo cuño tienen que esperar para tener acceso a la red energética. Corea del Sur es la otra economía que pierde terreno dentro de los diez primeros. Afganistán, Djibuti y China lideran los mercados más reformistas del último bienio (2017-2018) en el cómputo de barómetros que analiza el informe.
Te podría interesar
Contacta con nosotros
Envíanos tus datos mediante este formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.
Estaremos encantados de ayudarte.
Solicita información
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo