04 mar 2025

La inversión extranjera directa cae un 8% en 2024 en todo el mundo

La Unctad resalta que el freno de los capitales transfronterizos surge en una fase de acuciantes riesgos globales y ahonda la brecha inversora entre regiones del planeta.

Diego Herranz - Colaborador de Asesores de Pymes externo a Cesce

Las primeras estimaciones de la Unctad, la agencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, dejan un notable poso de preocupación sobre la confianza de los capitales exteriores en la salvación del proceso de globalización de los mercados a tenor del resultado de su Monitor de Tendencias de Inversión Global, que revela que la Inversión Extranjera Directa (IED) se haya ante una seria encrucijada, porque, si bien su flujo mundial aumentó en un 11%, hasta alcanzar una cifra estimada de 1,4 billones de dólares, disminuyó, de facto, un 8% si se excluyen aquellos que transitaron por economías emergentes europeas. Porque, a menudo, solo sirven de puntos de transferencia inversora previos a su destino final, lo que refleja “un orden internacional que se enfrenta a una dinámica económica cambiante y a incertidumbres persistentes”, aclaran.


Los expertos de esta institución multilateral también aseguran que este descenso real de la IED del 8% en términos reales supone un duro varapalo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) porque “dependen en gran medida del vigor de la financiación internacional” que impulsan los proyectos renovables y la transición energética. 

 


 

La Unctad encuentra fuertes distorsiones regionales y entre economías de distintas rentas per cápita. Dentro de potencias industrializadas surgen notables contrastes entre América del Norte, que registró un aumento del 13% de IED debido al repunte del 80% de los procesos de fusiones y adquisiciones (M&A) estadounidenses, que movilizaron capitales nuevos y con inversiones en mercados extranjeros hasta un 93% por encima de los registrados en 2023 en EEUU, donde se contabilizaron 266.000 millones de dólares por este concepto. Especialmente, dentro del sector de los semiconductores que protagonizaron proyectos de envergadura. El Reino Unido también experimentó un aumento del 32%, hasta 85.000 millones de dólares, e Italia registró un notable incremento del 71%, hasta 43.000 millones de dólares.


Europa, sin embargo, sufrió fuertes descensos generales. La IED cayó un 45% si se excluyen sus mercados de tránsito, con 18 de sus 27 socios en registros negativos. Los flujos en Alemania se contrajeron un 60% y en Italia, un 35%. Incluso las inversiones en nuevas instalaciones, vitales para el dinamismo futuro, cayeron un 10% en toda Europa, a pesar de que el mercado interior certificó un aumento del 15% en el valor total de los proyectos, lo que indica la importancia de unos pocos proyectos a gran escala.


Otro factor de preocupación fue la financiación internacional, impulsora de inversiones claves para la modernización de infraestructuras y redes energética, que también descendió en un 26% en el número de operaciones y en casi un tercio en valor en la órbita de las economías de rentas altas. 


Por contra, en las naciones emergentes y en desarrollo, la IED retrocedió un 2%, lo que supone el segundo descenso anual consecutivo. Esta caída pone en peligro el avance hacia los ODS cuyas inversiones cayeron un 11%, con retrocesos de financiación en proyectos de agroalimentación, infraestructuras y agua y saneamiento.


Asia, el mayor receptor de IED entre las regiones en desarrollo, vio disminuir las entradas en un 7%. China sufrió una caída del 29%, situándose ahora un 40% por debajo de su máximo de 2022. En cambio, India registró un alza del 13%, mientras los socios de la Asean (Brunei Darussalam, Birmania, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam) tuvieron un repunte modesto del 2% que, sin embargo, les sirvió para alcanzar su cifra récord, de 235.000 millones de dólares.


En América Latina y el Caribe, la IED disminuyó un 9%, arrastrada por la caída del 5% en Brasil. Pese a lo cual, el número y el valor de los proyectos totalmente nuevos aumentaron tanto en la mayor economía de la región como en Argentina y Colombia, lo que indica “una recuperación futura a la vista”. 


En México aumentó un 11%. Mientras en África el incremento llegó al 84%, hasta los 94.000 millones de dólares, debido en gran medida a un único megaproyecto en Egipto. Excluyendo este proyecto, el incremento fue del 23%. 


La Unctad también corrobora el desplome de la financiación de proyectos, de las inversiones de nueva planta y una paralización de los procesos de fusión y adquisición. Los primeros lo hicieron drásticamente, en un 26% en el número de acuerdos y en casi un tercio en valor; los segundo en un 8% de su censo y un 7% en volumen de capital, aunque las inversiones de greenfield projects en los sectores de los semiconductores y la Inteligencia Artificial (IA) mantuvieron los valores de récord de 2023, mientras las M&A cayeron un 13%, aunque su valor total se incrementó en hasta un 2%, lo que induce a augurar “una posible recuperación” en 2025, después de dos ejercicios de descensos anuales.  


Este panorama ha llevado a la secretaria general de la Unctad, Rebeca Grynspan, a pedir que se reconsideren las políticas de desarrollo antes de que la Casa Blanca cancelara sus líneas de ayuda oficial a países con rentas bajas decretado por el departamento que dirige Elon Musk, encargado de aplicar fuertes recortes en los gastos federales y de que la Administración Trump desplegara sus órdenes ejecutivos con escaladas de aranceles a varios países.   


“El bajo crecimiento, el elevado endeudamiento, la escasa inversión, el riesgo de un comercio fragmentado y el descontento generalizado están afectando a todo el mundo”, explicó Grynspan para quien estos desafíos están profundizando la brecha entre las naciones industrializadas y las naciones en desarrollo. En su informe de situación para 2025, alerta de que el exceso de deuda y el proteccionismo “plantean obstáculos” y surgen en el espacio industrializado, mientras que el comercio Sur-Sur sigue abriendo de par en par sus ventanas de oportunidades. Pese a lo cual, sus niveles de endeudamiento han aumentado más del 70% desde 2010, lo que les limita sus capacidades fiscales para aplicar reformas estructurales que les permita registrar tasas de vigor económico lo suficientemente elevadas como para reducir sus cuotas de pobreza. 


Grynspan reclamó, en cambio, reformas en la arquitectura financiera internacional, acuerdos multilaterales, iniciativas con capital sostenible y nuevas políticas de desarrollo”. 

Compártelo:

Publicidad

Twitter

cesce_es

Contenido más visitado

Más populares

15 consejos y ejemplos para vender tu nuevo producto o servicio

0 Ver

Los seis elementos clave para elaborar un buen presupuesto

0 Ver

Conoce los países más endeudados del mundo

0 Ver

Breve historia de la inteligencia artificial: el camino hacia la empresa

0 Ver

Qué es y para qué sirve el modelo Canvas

0 Ver

Te podría interesar

Formulario Asesores de Pymes

Contacta con nosotros

Envíanos tus datos mediante este formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.
Estaremos encantados de ayudarte.

Llámanos 900 115 000 Horario de Atención al Cliente de 8:30 a 19:00 de lunes a jueves y de 8:30 a 16:00 los viernes
Escríbenos en X @cesce_es
Servicio de consulta en X

Solicita información

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo
Cesce tratará tus datos con la finalidad de remitirte información comercial, por cualquier medio, incluido el electrónico. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos (acceso, rectificación o supresión, entre otros) tal y como se indica en la Política de Privacidad de Cesce, la cual puedes consultar para obtener información adicional sobre el tratamiento de tus datos.