08 ene 2025

Las grandes tendencias económicas de 2025

El año que comienza ofrece un mix de riesgos y oportunidades, con una economía estabilizada en torno al 2,8% y las empresas obligadas a revisar sus planes estratégicos.

Diego Herranz - Colaborador de Asesores de Pymes externo a Cesce

 

Las expectativas económicas para 2025 son inciertas. Quizás más que al inicio de cualquier otro ejercicio reciente, a juzgar por las tendencias que Economist Intelligence Unit (EIU) desvela a los directivos de compañías, nacionales, pero, sobre todo, con vocación exterior. La inflación global se situaría, en el ecuador del año, en el 2%, lo que permitiría a los bancos centrales continuar la senda bajista de tipos de interés y facilitaría la concesión de créditos y, en consecuencia, subidas en las inversiones de las firmas. EEUU dirigirá el dinamismo económico internacional con Europa emitiendo señales contradictorias en su despegue y China navegando por aguas turbulentas. Un panorama que obligará a los responsables corporativos a adaptar sus estrategias a la coyuntura de cada región en la que tienen intereses empresariales. 

Otro aspecto de incertidumbre es la evolución que tomará la presión fiscal en EEUU y la UE, así como las prioridades que marcarán sus autoridades económicas para aplicar mayores dosis de austeridad, motivos más que suficientes para que el sector privado planifique posibles repuntes impositivos y costes financieros. Al menos, como factor preventivo. De igual modo, las ratios de solvencia, especialmente en el comercio minorista y la energía, invita a tener en cuenta riesgos de gestión adicionales y mecanismos de control sobre los flujos de caja. Además, surge un quinto elemento en la ecuación: el repunte del proteccionismo, que podría retraer el comercio mundial y volver a crear disrupciones en las cadenas de valor, con la pertinente valoración de estos retos con sus renovados riesgos.  

La inflación, después de casi un trienio de espirales continuadas, abre las puertas a un repunte de las expectativas de inversión. EEUU pasará de un alza del PIB del 1,9% al 2,6% entre 2025 y 2026, frente al 1,3 para todo el bienio en Europa, donde los distintos sectores de actividad van a tener que realizar “esfuerzos adicionales” para ganar competitividad y adecuarse a una etapa de mayor ajuste presupuestario que su socio transatlántico. La morosidad corporativa, que en 2024, podría haber superado el 11%, aumentaría otro 2% en 2025; en gran medida, por cambios en el comportamiento de los consumidores. En este caso, la preocupación se traslada en mayor medida a EEUU, que suscribió tres primeros trimestres de 2024 con insolvencias récord del 28% en términos interanuales.

Los expertos del EIU también alertan de una amenaza latente de las exportaciones americanas de nada menos que 67.000 millones de dólares por las subidas arancelarias del 60% a productos chinos y del 10% a los del resto del planeta que prevé la nueva Administración Trump, porción que restaría un 0,6% al PIB y 2,4 puntos al comercio globales y que mermaría el poder productivo de las compañías, bajo un “panorama de circunstancias cambiantes”.

Las claves -alertan sus expertos- vuelve a ser “la resiliencia activa” de los negocios y “la habilidad de transformar las estrategias corporativas”, que resumen en un decálogo de precisión.

               1.-La inflación más baja, espoleará el consumo y las perspectivas de gasto de los hogares.

               2.- El gasto en tecnología (IT) de las empresas aumentará hasta alcanzar los 3,6 billones               de dólares -un volumen similar al tamaño del PIB británico, sexto global-, sobre todo en   proyectos vinculados a la Inteligencia Artificial (IA). Cerca del 30% de las multinacionales               estadounidenses invertirán, al menos, 10 millones de dólares de forma individual, en IA,                más de un 16% por encima de sus desembolsos en 2024.

               3.- Las presiones demográficas y el envejecimiento de la población -con un 12% de más       de 65 años, requerirá aumentos en los gastos sanitarios, que hasta ahora solo alcanzan             el 10% del PIB mundial.  

               4.- Aceleración de las agendas verdes. La electricidad renovable resurge, aunque la de                origen fósil aún suministra más de cuatro quintas partes de las necesidades energéticas.

               5.- Los vehículos eléctricos son ya los modelos estelares de las marcas automovilísticas.             Sin embargo, y a pesar de los incrementos de ventas trimestre a trimestre en el último    bienio en todo el planeta, las opciones de que detenga su trayectoria mercantil ante las           preferencias de los potenciales vendedores por prototipos no enchufables pueden llegar          a retraer decisiones de compra por parte de los consumidores.

               6.- Las líneas aéreas podrían también ralentizar sus planes de recorte de emisiones y sus         objetivos de neutralidad energética en un periodo en el que se disparará la adquisición        de nuevos aviones y los vuelos internacionales superarán los 1.600 millones, escenario            que se combina con una tasa de polución -emisiones de gases de efecto invernadero-     por la acción del turismo mundial y que implica una acumulación en el sector del 8% del          CO2 que se traslada a la atmósfera.

               7.- Tensión en los mercados inmobiliarios, con movimientos reguladores y bajo una alta        acumulación de créditos maduros de 2,1 billones de dólares, cifra próxima al PIB italiano.              Los precios siguen anormalmente altos, si bien es China y su incierto ajuste sectorial la         economía que presenta mayores riesgos de colapso de su industria residencial.    

               8.- Las políticas de sostenibilidad impulsarán el precio de las materias primas metálicas            en un 7,5%, bajo una demanda creciente en múltiples bienes y servicios, desde los cables              hasta las baterías de coches, con el cobre y el acero como estandartes de los suministros           clásico y las tierras raras en una desaforada búsqueda de productores.  

               9.- Los avances medioambientales contra el cambio climático estimularán los gastos en          infraestructuras en todo el planeta. La inversión bruta de capital fijo se incrementará                en casi 28 billones de dólares, una cuarta parte del PIB mundial y cantidad similar al PIB         de EEUU.

               10.- La flota mercante debe también navegar -afirma el informe del EIU- por los océanos              verdes de la transición energética porque el 40% de sus expulsiones de gases de efecto            invernadero a la atmósfera está siendo                adquiridas por el sistema de comercio de CO2 de       la UE. 

El informe de EIU afirma que sus datos predictivos se han recabado de la contabilidad nacional de 60 naciones que acaparan más del 95% del PIB global.

Compártelo:

Publicidad

Twitter

cesce_es

Contenido más visitado

Más populares

15 consejos y ejemplos para vender tu nuevo producto o servicio

0 Ver

Los seis elementos clave para elaborar un buen presupuesto

0 Ver

Conoce los países más endeudados del mundo

0 Ver

Breve historia de la inteligencia artificial: el camino hacia la empresa

0 Ver

Qué es y para qué sirve el modelo Canvas

0 Ver

Te podría interesar

Formulario Asesores de Pymes

Contacta con nosotros

Envíanos tus datos mediante este formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.
Estaremos encantados de ayudarte.

Llámanos 900 115 000 Horario de Atención al Cliente de 8:30 a 19:00 de lunes a jueves y de 8:30 a 16:00 los viernes
Escríbenos en X @cesce_es
Servicio de consulta en X

Solicita información

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo
Cesce tratará tus datos con la finalidad de remitirte información comercial, por cualquier medio, incluido el electrónico. Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos (acceso, rectificación o supresión, entre otros) tal y como se indica en la Política de Privacidad de Cesce, la cual puedes consultar para obtener información adicional sobre el tratamiento de tus datos.